top of page
5.jpg
IMG_0137.JPG
IMG_0116.JPG
IMG_0418.JPG
IMG_0407.JPG
IMG-20160316-WA0009.jpg
2.jpg
IMG-20160316-WA0014.jpg
IMG_0143.JPG

BIENVENIDOS A CONOCER EL MUNDO DETRÁS DE UNA FOTOGRAFÍA

Barranquilla, Atlantico

Queremos contarles historias a través de imágenes vividas en las calles de Barranquilla que consideremos importantes de resaltar. Nuestra dinámica será postear fotografías y narrar por medio de crónicas, noticias, reportajes, videoreportajes, entrevistas y demás estas historias. Nuestra finalidad es atrapar al lector y hacerlo parte de esta, involucrando hechos de la ciudad, contando vivencias de los barranquilleros y mostrando personajes que tal vez son del común pero dentro de la sociedad son icónicos.

¿Es la educación de ahora mejor que la educación hace 20 años?

Actualizado: 21 nov 2018

Se realiza una comparación de los sistemas educativos de diferentes países, y se evidencia con cifras cuales son los más efectivos.Todo esto se hace para darnos cuenta en que estamos fallando, que falencias tenemos y en que debemos mejorar para que nuestro sistema educativo mejore y se logren resultados evidenciados en una sociedad con pensamiento critico y capacidad de análisis.

Se analizará y sustentará si la educación actualmente es mejor que la de hace 20 años; para contextualizar más la temática me enfocare en la educación colombiana. En Colombia pasa algo y es que nuestros gobernantes no se preocupan por hacer inversiones y mejorar la educación de nuestro país solo se preocupan por solucionar problemáticas sociales que estén afectando en el momento, sin darse cuenta que estas problemáticas están ligadas con la mala educación que nos están dando por esto es que hay tantos jóvenes robando, consumiendo vicios, dejándose llevar por el mal camino. No se conoce un país que haya garantizado el desarrollo sostenido sin invertir en educación y en ciencia. Todos los casos históricos, demuestran que en la educación y la ciencia son las llaves para impulsar el desarrollo, consolidar el tejido social, elevar la productividad y la creatividad, así como formar ciudadanos que respeten las diferencias y aprendan a trabajar en equipo. A las personas hay que educarlas para que sean integrales, que aporten su granito de arena a la sociedad, que seamos conscientes de lo que queremos para nuestro país y en esto estamos fallando. Muchos niños de escasos recursos tienen más ganas de estudiar que niños adinerados pero por sus condiciones de vida no pueden asistir a una escuela, porque no tienen dinero para llegar, o porque no tienen suficientes recursos para pagar la colegiatura y sabiendo que estas personas que menos tienen son las más agradecidas con las oportunidades que les da la vida, nuestros gobernantes no se preocupan por invertir en una buena educación para que un niño que tiene toda la actitud y las ganas de salir adelante pueda ser un profesional formado en el ámbito que él decida ejercer, por esto la educación actual sigue igual e incluso peor que 20 años atrás.


Otro aspecto que veo que no ha mejorado nuestra educación es que la forma de las escuelas de educar no me parece la correcta, quieren que todos los niños y jóvenes tengan las mismas habilidades, pero cada persona es distinta, un joven puede haber desarrollado más su parte artística mientras que otro su parte matemática, la educación no tiene en cuenta las cualidades de la persona, desde mi punto de vista considero que deben mejorar la educación teniendo en cuenta las características de cada niño, desde los colegios empezar a enfocarse más en el ámbito que les guste y por el que sientan atracción claramente sin dejar atrás las otras habilidades porque también son necesarias para sobrevivir en la sociedad pero sí que pasen a segundo plano. Países como Singapur, Japón, Estonia, Taiwan y Finlandia están mucho más educados que Colombia y es por su manera de hacer educación y de formar a los jóvenes y niños, un ejemplo claro que demuestra que debemos reformar nuestra educación es la comparación que hacemos con Singapur, somos totalmente opuestos, siendo Singapur mejor preparado que Colombia para enfrentar la educación del país. En ese país desde 1997 se ha desarrollado el programa “Thinking Schools, Learning Nation” (Escuelas que piensan, Nación que aprende), basado en personalizar la educación adaptándola a las necesidades y capacidades de cada alumno y es precisamente a lo que hago referencia cuando digo que la educación se debe adaptar a las cualidades de cada persona.


Estamos fallando en muchos aspectos que podrían hacer de nuestra educación una superior, que nos ayude afrontar todas las problemáticas, aumentar el crecimiento del país, garantizar una vida digna entre estas están que no vemos la educación como un pilar esencial en el desarrollo del país, no tenemos como objetivo que los alumnos aprendan, solo que memoricen, y esto va ligado a los malos profesores que no dedican su tiempo a enseñar y buscar las mejores alternativas para que el alumno logre captar la información y la pueda aplicar a su vida cotidiana, no se ofrece a los estudiantes diversas opciones para que puedan elegir las que más se ajustan a sus intereses y a su forma de aprender, son tantas falencias que tenemos en nuestro sistema educativo que no nos deja evolucionar.


Para informarte más puedes leer estos artículos sobre la educación


Comments


CONTÁCTANOS

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • instagram
by-nd.png

©2018 by Historias detrás de una fotografía. Proudly created with Wix.com

bottom of page